SA011
Un Auxiliar de Enfermería es aquel profesional que presta asistencia sanitaria al paciente como parte integrante de los equipos de enfermería y cuya labor va dirigida al cuidado del individuo, la familia y la comunidad.
Este producto ya no está disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Título | Auxiliares de Enfermería. Temario y supuestos prácticos. |
Editorial | Editorial Meta |
ISBN | 84-8219-191-8 |
Depósito legal | SE-3009-05 |
Número de páginas | 569 |
Edición | EDICIÓN 2016 |
Un Auxiliar de Enfermería es aquel profesional que presta asistencia sanitaria al paciente como parte integrante de los equipos de enfermería y cuya labor va dirigida al cuidado del individuo, la familia y la comunidad. Su principal objetivo es suministrar los cuidados básicos de enfermería necesarios para mejorar el bienestar de los pacientes y colaborar en la prevención y promoción de la salud.
La primera cara que ven los pacientes y sus familiares cuando entran en un hospital es la de los auxiliares de enfermería, quienes se encargan de disminuir la angustia y el miedo de los enfermos durante el período de hospitalización. Los pacientes necesitan encontrar un nexo humano al paciente y su familia. Cada contacto con ellos se utiliza para hacer una valoración integral de su situación y una identificación de los problemas reales y potenciales riesgos, a fin de mejorar todo lo posible la situación del paciente.
Los auxiliares de enfermería son los encargados de recibir a los pacientes en el hospital, dispensarles los cuidados asistenciales básicos y vigilar y controlar los cambios anímicos-asistenciales del enfermo. Además mantienen un contacto humano y profesional con los pacientes, pasando paulatinamente de ser el soporte del médico y del personal diplomado a concebirse como una profesión autónoma al servicio del enfermo (cuidados a domicilio por ejemplo).
La profesión de Auxiliar de Enfermería comienza a existir en la segunda mitad de los años 40, debido a las necesidades que se crean en los grandes hospitales y a la carencia de suficientes enfermeras tituladas para cubrir todas ellas. La urgencia por solucionar esta escasez de personal provocó que en un principio el personal Auxiliar no recibiese una preparación teórica suficiente y sin embargo, se les encomendó todo tipo de tareas: desde servicios de limpieza hasta tareas de enfermería, según las necesidades de cada momento.
En noviembre de 1960, el entonces Ministerio de Gobernación crea por decreto la figura del Auxiliar de Clínica, pero hasta la Orden Ministerial del 26 de abril de 1973 no se recogen de manera más explícita tanto su ámbito de actuación como sus competencias. Es a partir de este momento cuando se comienza a impartir una preparación de este colectivo profesional, al exigírseles el título académico de Primer Grado y delimitándose por vez primera un marco propio dentro del equipo de enfermería.
En 1984 se define nuevamente la profesión con el título de Auxiliar de Enfermería y a partir de 1987 la formación de Primer Grado en la rama sanitaria será un requisito imprescindible para solicitar la plaza de Auxiliar de Enfermería en la sanidad pública (no así en la privada).
Finalmente, el Auxiliar de Enfermería se encuadra en la Formación Profesional de grado medio que le otorga el Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, bajo el título de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, aunque la certificación académica que otorga este decreto es inferior y no se corresponde con la realidad, pues en la práctica diaria los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería realizan funciones asistenciales que podrían fácilmente calificarse de grado superior.
Como integrante imprescindible del equipo de cuidados, el auxiliar de enfermería realiza una valoración integral del paciente en cada cuidado que le proporciona. Se valora el problema potencial para prevenir y evitar su aparición proporcionando una calidad en el cuidado. Por ejemplo, cada vez que se realiza la higiene de un paciente se analiza el estado de su piel, mucosas, movilidad, estado físico, psíquico, etc. y se valoran los cuidados a seguir. Los Auxiliares de Enfermería han añadido progresivamente a sus tareas habituales las de enseñar a los familiares del paciente cómo proporcionarle a éste los cuidados necesarios para que su recuperación sea lo más rápida y satisfactoria posible.
El papel de los profesionales de enfermería en la información al paciente es crucial. A un paciente hospitalizado su médico le informa de diagnóstico y tratamiento a seguir. El equipo de enfermería (formado por Auxiliares de Enfermería y diplomados en Enfermería), y habitualmente el auxiliar de enfermería, es quién explica «traduce» al paciente o a su familiar lo que el médico ha comunicado en un lenguaje técnico.
Por otra parte, los Auxiliares de Enfermería pueden considerarse microgestores, pues son los que se ocupan de realizar los inventarios de los materiales de los que se dispone en los diferentes servicios (gestión de la petición de instrumental, lencería, esterilización, cocina, almacenes, farmacia, etc.). Los equipos de enfermería son los encargados de que el material necesario para la continuidad de la prestación asistencial esté preparado en todo momento.
Los Auxiliares de Enfermería de Atención Especializada también desarrollan una importante labor docente. Cada vez es más frecuente ver cómo estos profesionales salen de sus centros de trabajo para dar charlas informativas y cursos en los colegios, en los institutos, en las asociaciones de enfermos, en los centros de la tercera edad, etc. En los domicilios de los pacientes, donde los auxiliares de enfermería son quienes mejor pueden atender a los cuidados básicos de un enfermo o anciano dependiente, son también una fuente de formación para los familiares cuidadores.
Los alumnos y alumnas de los centros de Formación Profesional hacen sus prácticas junto con los equipos de enfermería para aprender de ellos lo que en el futuro será su profesión. Esta contribución de los profesionales experimentados es determinante a la hora de formar a los futuros Auxiliares de Enfermería.
El Manual que presentamos a continuación contiene los temas específicos más habituales para la preparación de las convocatorias de plazas de Auxiliares de Enfermería requeridos por las distintas Administraciones Públicas y sus Servicios de Salud. Incluye para cada tema un cuestionario de test multi respuesta, muchas de cuyas preguntas han surgido en los exámenes de oposiciones de varios Servicios de Salud del territorio nacional. Se incluyen asimismo al final del manual cuatro exámenes completos y reales ya propuestos con anterioridad a fin de que el aspirante se haga una idea lo más aproximada posible de lo que puede ser el futuro examen.
Así pues, esperamos sinceramente que este manual permita afrontar con éxito las pruebas de selección de personal, y cualquier crítica o valoración que sobre él se realice será agradecida por la editorial.
Contenidos
Tema 1. Concepto de salud y enfermedad. Factores determinantes de la salud. Enfermedad y salud. La patología. Fases de una enfermedad. Clases de enfermedades.
Tema 2. Salud pública comunitaria. Administración sanitaria. Medicina preventiva. Demografía y epidemiología.
Tema 3. Atención primaria de salud: conceptos básicos. Normativa legal. Estructuras básicas de salud.
Tema 4. Los hospitales. Características que definen la asistencia hospitalaria en la Ley General de Sanidad. Estructura, organización y funcionamiento de los hospitales.
Tema 5. La Unidad de Enfermería. Los Auxiliares de Enfermería: normativa reguladora. Funciones de los Auxiliares de Enfermería. Funciones prohibidas a los Auxiliares de Enfermería.
Tema 6. El ingreso en el sistema sanitario: el Servicio de Atención al Paciente y el Servicio de Admisión.
Tema 7. La humanización de la asistencia sanitaria. Derechos y deberes del paciente.
Tema 8. La cama hospitalaria: consideraciones generales. Tipos de camas y accesorios. Técnica para hacer la cama.
Tema 9. Movilización y traslado del enfermo. La silla de ruedas. La camilla.
Tema 10. Riesgos para la salud de los trabajadores sanitarios.
Tema 11. Enfermedades infecciosas: agentes y fuentes de infección. Mecanismos de transmisión. Prevención. Técnicas de aislamiento y precauciones.
Tema 12. Limpieza, desinfección y esterilización de materiales e instrumental clínico y quirúrgico: métodos, sistemas de control y almacenamiento.
Tema 13. Higiene y aseo del enfermo. Finalidad de la higiene del enfermo. Pautas de actuación en general. Tipos de aseo. Higiene de la boca y del cabello.
Tema 14. Ulceras de decúbito: concepto y localización. Factores predisponentes y desencadenantes. Patología clínica. Prevención y tratamiento curativo.
Tema 15. Alimentación y nutrición. Necesidades cualitativas y cuantitativas. Vitaminas. Dietas terapéuticas. Funciones de los Auxiliares de Enfermería en relación con la alimentación de los pacientes.
Tema 16. La perfusión endovenosa y la alimentación parenteral total. El Auxiliar de Enfermería en las técnicas de perfusión endovenosa y alimentación parenteral total.
Tema 17. Sondas. Sondaje digestivo y sondaje vesical. Tipos de sondas. Técnicas de enfermería.
Tema 18. Eliminaciones de enfermo. Aplicación de enemas. Toma de muestras de heces, orina, esputos, vómitos y sangre para análisis en laboratorio. Precauciones en la manipulación de muestras.
Tema 19. La administración de medicamentos. Farmacología. Clasificación de los fármacos. Técnicas y vías de administración de medicamentos.
Tema 20. Vigilancia y registro de las constantes vitales: temperatura, presión arterial, respiración y pulso.
Tema 21. Oxigenoterapia. El equipo de oxigenoterapia. Métodos de administración de oxígeno. Medidas de seguridad.
Tema 22. Aplicaciones locales de frío y calor: efectos del organismo, técnicas de aplicación y precauciones a tomar.
Tema 23. La Unidad de Cuidados Intensivos: el tratamiento intensivo. Equipamiento y organización de una UCI. Funciones del Auxiliar de Enfermería en la UCI.
Tema 24. Preparación del enfermo para cirugía. Preoperatorio, peroperatorio y postoperatorio.
Tema 25. Traumatismos. Apósitos, vendajes e inmovilizaciones. Heridas. Quemaduras. Cuidados básicos de enfermería.
Tema 26. Cuidados básicos en neonatología. El recién nacido. La alimentación del lactante.
Tema 27. Atención al enfermo toxicómano. Conceptos básicos en drogodependencia. Alcoholismo, anfetaminas, barbitúricos, narcóticos y tabaco. Atención de enfermería.
Tema 28. La atención psicológica y tipologías de pacientes. La ansiedad y la depresión del paciente hospitalizado. Actitud del Auxiliar de Enfermería.
Tema 29. Geriatría y gerontología. Principales cambios asociados al envejecimiento. Enfermedades más comunes. La demencia senil. Cuidados de enfermería geriátrica.
Tema 30. Asistencia al enfermo terminal. La muerte. Actitud del Auxiliar de Enfermería. Cuidados post-mortem.